Imagen editada con Canva. Fuente de la imagen: Wikipedia.
Las Panionias, los festivales de Micala
María Isabel Rodríguez López (2008) y Nicholas D. Cross (2020) señalan que las Panionias eran realizadas en el Panjonio o Panionium, templo ubicado en las cercanías del monte Micala en Asia Menor (actualmente la región turca de Anatolia). Como en los Juegos Ístmicos, se realizaban sacrificios animales, se celebraban competencias y se depositaban en el templo exvotos en forma de granos, vino y miel. Las plegarias eran dirigidas por los Cadme, sacerdotes de Poseidón.
Poseidón y Amimone. Fresco romano en la zona arqueológica de Estabia, Italia. Fotografía de Mentnafunangann. Fuente: Wikipedia
Una particularidad importante que destacan tanto Cross (2020) como Jules Labarbe (2003) respecto a esta festividad es su papel clave en la formación de la Liga Jónica, una anfictionía o agrupación de doce ciudades que compartían en común una serie de mitos fundacionales y rituales, así como estructuras políticas y socioeconómicas. Las ciudades que la conformaron fueron Mileto, Esmirna, Miunte, Priene, Colofón, Lebedos, Teos, Clazómenas, Eritras, Focea y las islas de Quíos y Samos. Así mismo, su celebración tenía como propósito el reforzamiento de una identidad sociocultural a través de la interacción entre los ciudadanos y el compromiso de ayuda mutua.
En cuanto a los epítetos con los cuales era honrado en ambas festividades, Katsonopoulou (2021), Harrauer y Hunger (2008), y Julien (2008) mencionan los más usuales:
- Petroios, debido a la fundación de la región de Tesalia al romper con violencias varias rocas.
- Hippios, por ser el creador del caballo.
- Taureos, por ser el creador de los toros.
- Enosichton y Ennosigaios, por su capacidad de hacer temblar la tierra.
- Helikónios, por ser la deidad protectora de Helike, ciudad aquea en donde crecía su otro árbol consagrado, el sauce.
- Asphaleios, epíteto con el cual invocan a la deidad durante los terremotos.
- Onkhestios, por ser la deidad protectora de la ciudad de Onquesto, ubicada en la región de Beocia.
Culto en Roma
Estatua de Poseidón. Museo Nacional Arqueológico de Atenas. Fotografía de D. Hexer. Fuente: Wikipedia
En el Imperio Romano, Poseidón fue venerado bajo el nombre de Neptuno, con la diferencia de que los romanos no lo consideraban señor de los mares hasta después de la conquista de Grecia en el año 146 a.C., la cual fue culminada gracias a la derrota de la Liga Aquea a manos del general romano Lucio Mummio en la Batalla de Corinto (Sánchez, 2022). Previamente se le consideraba el señor de la lluvia y el agua dulce, razón por la cual su culto se concentraba tanto en la capital del imperio como en la región norte de Italia, concretamente en zonas cercanas a ríos y lagos. Su culto llegó a extenderse hasta el norte del África. (Falcón Martínez, Fernández Galiano y López Melero, 1989: 452).
Una de las festividades más importantes en honor a esta deidad fueron las Neptunalia, las cuales se realizaban anualmente cada 23 de julio, en el punto álgido de las sequías, motivo principal de su celebración. Esta festividad consistía en organizar grandes banquetes y regatas en el Tíber; en su templo principal, ubicado cerca del monte Aventino y el Palatino, se ofrendaban ramos de flores frescas y animales (caballos y toros, principalmente). En las carreras ecuestres que se llevaban a cabo durante la celebración, se le invocaba bajo el epíteto de Neptunus Equester, al ser el dios protector de los caballos (Grimal, 1981: 377; Harrauer y Hunger, 2008: 580; Julien, 2008: 283).
Algunos mitos de Poseidón
Poseidón y Atenea luchando por el control de Atenas. Pintura de Benvenuto Tisi da Garofalo (1512). Fuente: Wikipedia
Al igual que Zeus, Poseidón fue protagonista de distintos relatos míticos, entre los cuales se destacan los siguientes:
1. La lucha por el patrocinio de Atenas. Cuando hubo llegado el momento de elegir un lugar en donde establecer su culto, Poseidón quiso en primera instancia establecerse en Atenas; sin embargo, Atenea también se había decantado por aquella ciudad, por lo que se organizó una competencia para decidir qué dios se quedaría con Atenas. Como muestra de su poder, Poseidón hizo brotar del suelo una fuente de agua salada, mientras que Atenea sembró un árbol de olivo. Cuando los atenienses eligieron a Atenea como su protectora, el dios de los mares se enfureció tanto que decidió inundar la llanura de Eleusis; presionados por la ira del dios, los atenienses accedieron a otorgarle un lugar aparte en la Acrópolis (Falcón Martínez, Fernández Galiano y López Melero, 1989: 531).
2. El nacimiento de Arión. En una versión recopilada por Harrauer y Hunger (2008), Arión no fue fruto de la unión forzosa de Poseidón con Deméter, sino que nació de la tierra luego de que su fluido seminal cayera sobre una roca.
3. La construcción de la muralla de Troya. Como castigo por su rebelión contra Zeus, Poseidón y Apolo fueron enviados a Troya para estar bajo las órdenes del rey Laomedonte. Cuando terminaron de construirlo, los dioses exigieron al rey el pago de treinta dracmas previamente pactado; cuando el soberano se negó a darles el dinero, los dioses se enojaron. Mientras que Apolo envió una serie de enfermedades, Poseidón envío un monstruo marino (algunas versiones señalan que fue más bien un maremoto), el cual asoló la ciudad durante un tiempo hasta que el oráculo le dijo que debía ofrecer a mujeres jóvenes en sacrificio para calmar al monstruo (Harrauer y Hunger, 2008: 709).
Bibliografía
- Bremmer, Jan. 1993. “Poseidón”, en: Mircea Eliade (editor). The Encyclopedia of Religion, vols. 11 y 12. Estados Unidos. Simon and Schuster McMillan. Pp. 457 – 458.
- Cross, Nicholas D. 2020. “The Panionia: The ritual context for identity construction in Archaic Ionia”, en: Mediterranean Studies. Vol. 28, núm. 1. Estados Unidos. The Pennsylvania State University. Pp. 1 – 22. Recuperado de: Academia, el 28 de octubre de 2023.
- Falcón Martínez, Constantino; Fernández-Galiano, Emilio; y López Melero, Raquel. 1989. Diccionario de mitología clásica. Tomo II. México. Alianza Editorial.
- García, Fernando. 26 de marzo de 2020. “Los Juegos en Grecia: Olímpicos, Ístmicos, Píticos y Nemeos”, en: National Geographic Historia. Consultado el 29 de agosto de 2023.
- Grimal, Pierre. 1981. Diccionario de mitología griega y romana. España. Paidós. Harrauer, Christine, y Hunger, Herbert. 2008. Diccionario de mitología griega y romana. España. Herder Julien, Nadia. 2008. Enciclopedia de los mitos. España. Editorial Swing.
- Katsonopoulou, Dora. 2021. “The cult of Poseidon Helikonios: From Helike of Achaea to Asia Minor and the Black Sea”, en: Historia, Questðes y Debates, vol. 69, núm. 1. Enero – junio. Universidades Federal do Paraná. Curitiba, Paraná, Brasil. Pp. 121 – 135. Obtenido de: Repositorio Digital Institucional de la Universidade Federal do Paraná, el 12 de octubre de 2023.
- Labarbe, Jules. 2003. “Anfictonía”, en: Paul Poupard. Diccionario de las religiones. España. Herder.
- Masiá Veriscat, Concepción. 2017. Mitología romana. España. Editorial Albor.
- Pausanias. 2000. Descripción de Grecia. Ática y Élide. México. Alianza Editorial – Clásicos de Grecia y Roma.
- Peláez Malagón, José Enrique. 2003. “Los otros juegos Panhelénicos de la Antigüedad: los Juegos Ístmicos o Poseidonios, y los Juegos Nemeos”, en: Lecturas. Educación física y deportes. Año 8. Núm. 57. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de: Lecturas. Educación física y deportes, el 29 de agosto de 2023.
- Rodríguez López, María Isabel. 2008. “Arqueología y creencias del mar en la Antigüedad”, en: Zephyrus, vol. 61. Enero – junio. Universidad de Salamanca, España. Obtenido de: Repositorio de la Universidad de Salamanca, el 12 de octubre de 2023.
- Sánchez, Juan Pablo. 13 de octubre de 2022. “La brutal conquista romana de Corinto”, en: National Geographic Historia. Consultado el 15 de noviembre de 2023.