La Moringa oleífera es la especie más conocida del género Moringa, según Foidl, Mayorga y Vásquez, (1999), es originaria del sur del Himalaya, el noreste de la India, esta planta se ha extendido a gran parte del planeta, y en Centroamérica hay reportes de que fue introducida en la década de 1920 como planta ornamental y para cercas vivas. En nuestro país Venezuela se puede encontrar en varias regiones de forma silvestre o cultivada para la alimentación de rumiantes entre otros beneficios que presenta, esta especie vegetal se adapta muy bien a diferentes condiciones agrícolas y ecológicas de nuestros ecosistemas tropicales.
Esta planta arbustiva posee un gran valor nutricional y adecuados rendimientos de biomasa, que la convierten en un material genético de origen vegetal que posee un valor potencial para la alimentación y la agricultura dentro de los agroecosistemas, la moringa es una oleaginosa forrajera, que de acuerdo a lo reportado por Pérez, Sánchez, Armengol y Reyes, (2010), produce altos rendimientos de biomasa verde y materia seca con alto contenido proteico, vitaminas y es diversa en sus diferentes aplicaciones medicinales y de consumo. Las hojas de moringa pueden ser utilizadas frescas o conservadas para la alimentación de rumiantes.
Es necesario encontrar nuevas fuentes de proteína para cubrir los requerimientos nutricionales del ganado para mantener la producción de leche y carne, y de acuerdo con Foidl et al., (1999), el forraje fresco puede ser suministrado a los animales con intervalos de corte entre 35 y 45 días o cuando alcance una altura de 1.20 a 1.50 m. Cuando se inicia la alimentación con moringa, es posible que se requiera un periodo de adaptación alternando los días en que se suministra, ya que, de acuerdo a lo señalado por los investigadores antes mencionados, los componentes antinutricionales como taninos y saponinas son mínimos en la planta.
En este mismo orden de ideas, Garavito, (2008), menciona que no sólo los bajos contenidos de componentes antinutricionales le dan importancia a la Moringa oleífera en la alimentación animal, sino que también los contenidos de proteínas y vitaminas pueden ser un complemento importante en el ganado lechero y de engorde, así como en la dieta de aves, peces y cerdos, siempre que exista un equilibrio nutricional. Por su parte, García (2003), indica que la planta se adapta a una altitud aproximada desde el nivel del mar hasta los 1400 y precipitaciones entre 300 y 1500 mm anuales, en cuanto a los suelos se adapta a una gran diversidad especialmente las margas con un rango de pH entre 4.5 a 8, prefiere suelos neutros o ligeramente ácidos.
Para corroborar la calidad de la biomasa forrajera de la moringa DelToro, Carballo y Rocha (2011), luego de algunos análisis bromatológicos reportaron tanto en hojas como en tallos un alto contenido de proteína cruda de alrededor de 32% y la digestibilidad de las hojas en 79% y tallos 57%. Es por ello, que se han realizado una gran diversidad de investigaciones del uso de la moringa como forraje fresco y conservado para la alimentación del ganado, algunos investigadores señalan que la extracción de nutrientes del suelo es mínima por lo que no agotan los suelos agrícolas convirtiéndose en otro potencial del cultivo para la siembra en altas densidades y por otro lado, cuando se ha probado con el consumo directamente con los animales, no hubo disminución en los volúmenes de leche en los animales en comparación con los animales que estaban en pastoreo y suplementados con alimento concentrado.
Estimados lectores, la necesidad de establecer técnicas que permitan satisfacer las necesidades nutricionales del ganado es inminente, por ejemplo, en agrotecnia se ha probado el método de ensilaje mixto con el uso de gramíneas y hojas de moringa logrando un excelente resultado de conservación ya que existe un equilibrio entre fibra y proteína, en próximos artículos hablaremos un poco sobre esta investigación.
Referencias bibliográficas |
Foidl, N; Mayorga, L y Vásquez, W (1999). Uso de marango (Moringa oleifera) como forraje fresco para el ganado. En: Agroforestería para alimentación animal en América Latina. (ESD. MD Sánchez y M. Rosales). Estudio FAO: Producción y Sanidad Animal No. 143:341-349 pp.
Pérez, A; Sánchez, T; Armengol, N y Reyes, F (2010) Características y potencialidades de Moringa oleifera, Lam. Una alternativa para la alimentación animal. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Centro de España, Matanzas, Cuba. Pastos y Forrajes Vol. 33 No. 4.
Garavito, U (2008). Moringa oleifera, alimento orgánico para ganado, cerdos, caballos, aves y peces, para alimentación humana, también para producción de etanol y biodiesel.
Toral, O; Reino, O; Santana, H y Cerezo, Y (2013). Caracterización morfológica de ocho orígenes de Moringa oleifera (Lam.) en condiciones de vivero. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”, Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, 92 Ministerio de Educación Superior República Central España. Matanzas, Cuba Pastos y Forrajes. Matanza. Cuba. Vol.36 No. 4
Del Toro, J; Carballo, A y Rocha, L (2011). Evaluación de las propiedades nutricionales de la moringa oleifera en el departamento de Ciencias Naturales y Exactas de Bolívar. Universidad del Valle. Universidad de Cartagena. Revista científica de la ciencia. Vol. 15 23-30 pp
Desde agrotecnia reiteramos nuestro agradecimiento a nuestros seguidores y a todas las comunidades que valoran nuestro contenido agrícola, esto nos compromete a seguir compartiendo información de calidad.