Estimados lectores, en un artículo anterior mencionamos la intención de utilizar el fruto del banano con urea como suplemento, sin embargo, el uso de este tipo de elementos es muy delicado cuando se adiciona a la ración alimenticia de los animales, por ello, realizamos una revisión bibliográfica y consultamos a algunos productores que utilizan esta alternativa, para aclarar un poco cómo es su efecto en la dieta del ganado.
Comenzamos señalando que, según Cortez y Araque (1998), en la mayoría de las gramíneas y otros forrajes verdes, sólo una parte del nitrógeno proviene de las proteínas, y otra parte proviene de las sales nitrogenadas inorgánicas. Esto, según los investigadores, no tiene importancia para un rumiante, ya que estos pueden utilizar cualquiera de los dos nitrógenos, a través de la actividad microbiana del rumen (compartimento del estómago bovino), donde las bacterias lo incorporan a sus propias proteínas y luego la proteína que está en los cuerpos de esos microorganismos es digerida en el tubo intestinal del rumiante y absorbida. Por ello, algunos investigadores consideran que es posible aprovechar fuentes de nitrógeno más baratas, que pueden ser igualmente efectivas.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, una de las fuentes de nitrógeno utilizadas en la nutrición bovina en nuestra área geográfica es la Urea, aunque no todos los productores la utilizan debido a que se requiere un manejo adecuado para evitar intoxicaciones en los animales. En ese sentido, la Urea CO(NH2)2 es considerada una de las fuentes de nitrógeno más económicas, es una especie de polvo blanco granulado soluble en agua, que es muy utilizado en fertilización y generalmente hemos observado que cuando lo utilizan para la alimentación de rumiantes lo mezclan con melaza.
En este mismo orden de ideas, como la transformación de la urea ocurre a través de la actividad de microorganismos presentes en el rumen, investigadores como Araque (2006), señalan que es imprescindible utilizarla bajo ciertas condiciones, para lograr un mejor aprovechamiento:
- Se debe ofrecer únicamente a animales con rumen funcional, es decir, animales destetados y con pesos mayores a 150 kg.
- No se debe utilizar con una fuente de energía fácilmente asimilable, por eso hemos observado que lo aplican mezclado con melaza.
- Por lo general se necesitan aproximadamente dos semanas para lograr una adaptación completa y, por lo tanto, un mejor aprovechamiento de la urea por parte del animal.
Las condiciones antes mencionadas son importantes de tomar en cuenta para evitar problemas de toxicidad, algunos productores mencionan que como medida preventiva se recomienda tener disponible una solución de ácido acético o vinagre al 5%, el cual debe ser suministrado vía oral, si se presentan algunos síntomas como inquietud, salivación excesiva, dificultad para respirar, temblores musculares, timpanismo y rigidez de las extremidades anteriores, la cantidad de vinagre a utilizar es de 0.5 L / 100 kg de peso vivo del animal.
Por otra parte, respecto a la síntesis de proteína a partir de urea en el rumen (compartimento estomacal bovino) Church (1993), indica que inmediatamente después del consumo, ésta es hidrolizada en amoniaco y dióxido de carbono en el rumen por la enzima ureasa, producida por ciertas bacterias, de igual forma otros microorganismos degradan carbohidratos y producen ácidos grasos volátiles y cetoácidos. Luego, el amoniaco liberado en el rumen se combina con los cetoácidos para formar los aminoácidos, que a su vez se incorporan a la proteína microbiana, los cuales son degradados en otro compartimento del estómago el abomaso y en el intestino delgado, para luego ser degradados a aminoácidos libres y finalmente ser absorbidos por el animal.
Si durante este proceso metabólico el amoniaco no se transforma en proteína microbiana, será absorbido por el rumen y eliminado a través del hígado, riñones y orina en forma de urea y otra porción de urea regresa al rumen a través de la saliva o se difunde desde la sangre al rumen.
Consideraciones finales |
---|
Estimados lectores, la urea se puede suministrar a los animales pulverizando las pasturas con la mezcla que se elabora con melaza, se puede utilizar como fuente de proteína en ensilajes y henos, también se observa que la mezcla con melaza se proporciona al animal directamente, pero algunos investigadores recomiendan no aplicar más del 1% de urea en las raciones completas.
Gracias por leer nuestro artículo, hasta una próxima entrega.
Referencias bibliográficas |
---|
Cortes R. y Araque C. (1998). “Evaluación del efecto de diferentes niveles de Urea en Bloques Multinutricionales sobre el consumo de los bloques y ganancias de peso en mautes”. Revista de la facultad de agronomía LUZ, 15, 180-187. Venezuela.
Araque C. (2006). “Importancia de la Urea en la Suplementación Bovina”. Bovine Venezuela. 69, 36-39. Venezuela.
Church, C. (1993). Fisiología digestiva y nutrición de los rumiantes. Editorial Acribia. Zaragoza: España.
Van Soest, P. (1994). Nutrición ecológica del rumen (2.ª ed.). Cornell University prees.
Desde agrotecnia reiteramos nuestro agradecimiento a nuestros seguidores y a todas las comunidades que valoran nuestro contenido agrícola.
Congratulations, your post has been upvoted by @dsc-r2cornell, which is the curating account for @R2cornell's Discord Community.
Enhorabuena, su "post" ha sido "up-voted" por @dsc-r2cornell, que es la "cuenta curating" de la Comunidad de la Discordia de @R2cornell.
Telegram and Whatsapp